Mostrando entradas con la etiqueta Metodología observacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología observacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

Introducción a la regresión cuantílica en SPSS 26

La regresión cuantílica, algoritmo perteneciente a los modelos de pronóstico en Análisis de Datos (Koenker, 2005), intenta estimar la mediana condicional (percentil 50) o bien otros cuantiles  en la variable dependiente (variable criterio), cuando los presupuestos del modelo clásico no son aplicables a los datos (Powell, 1986) como es el caso frecuente de heterocedasticidad. 

Recordando, que  un cuantil de orden τ (0<τ<1), de una distribución, corresponde al valor de la variable que marca un corte de modo que una proporción τ de valores de la población es menor o igual que dicho valor. De esta forma, el cuantil de orden 0,25 deja el 25% de valores por debajo y el cuantil de orden 0,50 se corresponde con la mediana de la distribución y también con la moda y la media en un modelo ajustado perfectamente al patrón de normalidad.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

SPSS:Uso de la prueba de Wilcoxon en observación

En esta breve entrada recordaremos una herramienta clásica no paramétrica formulada por Wilcoxon(1945), y repetidamente utilizada en el campo observacional, y que sustituye a una t de Student para medidas repetidas.

No se necesita presuponer una distribución específica de las variables, usando tanto la escala de medida ordinal como métrica (razón o intervalo), aun cuando en la mayoría de los casos se aplica con propiedades en nivel ordinal de la variable dependiente. Se utiliza frecuentemente con situaciones donde la muestra es muy pequeña.

El algoritmo tiene como objetivo comparar dos variables relacionadas, y comprobar si existen o no diferencias apreciables. Es decir, si las discrepancia numéricas se pueden deber al azar o no.

La Ho asume  que las medidas repetidas son iguales, en nuestro ejemplo que usaremos implica asumir que las observaciones son semejantes en el tiempo. Mientras la H1, es que las medidas repetidas son distintas (observaciones distintas).

miércoles, 13 de junio de 2018

SPSS:Uso de la prueba de Friedman en observación

Brevemente recordaremos, que la herramienta mostrada es una prueba no paramétrica formulada por Fiedman(1937), frecuentemente usada en el campo observacional, y que sustituye a un ANOVA simple de medidas repetidas.

Esta técnica no necesita asumir la distribución normal, pero si se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: Una muestra medida 3 o más veces, habiendo sido extraída por muestreo probabilístico, y siendo la variable medida en escala ordinal o métrica (intervalo o razón).

La Ho asume  que las medidas repetidas son iguales, en nuestro ejemplo que usaremos implica asumir que las observaciones son semejantes en el tiempo. Mientras la H1, es que algunas medidas repetidas son distintas (observaciones distintas).

El problema que existía en versiones más antiguas del SPSS, respecto a que no tenía una versión de prueba post-hoc, ya no existe en las versiones mas actuales como el caso del SPSS 25 usado en este trabajo. Y es lo que realmente queremos señalar como mas interesante en esta breve entrada.

martes, 12 de abril de 2016

Psicología Económica: Introducción a los gráficos de velas

La Psicología Económica(Behavioral economics) puede entenderse como el estudio de los mecanismos psicológicos que subyacen en el comportamiento económico. El análisis de los procesos a través de los cuales la conducta afecta a la economía, y de cómo la economía afecta a la conducta humana. Es decir, se preocupa del estudio de las variables que inciden en la toma de decisiones económicas individuales/colectivas y las formas como las personas comprenden el mundo de la economía y sus variaciones. Se caracteriza por el desarrollo de trabajos empíricos asociados a la constante interacción de dos procesos: la influencia de los agentes económicos individuales sobre la economía y la influencia de la economía, como un todo, sobre los individuos. Por ejemplo, el efecto de anclaje, que describe la influencia de la información numérica disponible sobre las decisiones humanas (Holst, Hermann & Musshoff, 2015).

viernes, 19 de febrero de 2016

Métodos de Observación: Introducción al programa BORIS

El programa BORIS (Behavioral Observation Research Interactive Software), aún en fase de desarrollo, es útil en las primeras fases de optimización de las observaciones y codificación sobre vídeo. El material digital se puede analizar a través de una transmisión en directo o ya grabado, con una implementación sobre VLC media player en distintos formatos.

Permite la codificación de eventos, el desplazamientos de tiempo, la reproducción de dual del vídeo, cargar una lista de reproducción, registro por teclas, uso de modificadores secundarios o mapas de codificación. 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Herramientas en netnografía (III): bitMomentum

La web bitMomentum puede ser considerado un observatorio de Psicología Política en tiempo real, está orientada a todos aquellos interesados en netnografía (Herrero, 2015), Psicología Social o redes sociales. En estos momentos, solo funciona con navegadores que soporten completo el proceso WebGL

Esta aplicación, encajada dentro del campo de Psicología Política, y gracias al Big-Data, permite el estudio de actitudes (sentimientos) en las redes sociales. Es posible analizar las interacciones en las redes y contextualizarlas en el campo político. Concretamente el sistema usa los datos generados en Twitter, permitiéndonos la oportunidad de observar y estudiar cómo evolucionan las tendencias políticas, no solamente a nivel individual sino global dentro de un sistema muestreado por medio de visualizaciones y estadísticas sencillas. 

martes, 5 de enero de 2016

Métodos de Observación: Introducción al programa Lince

El programa LINCE (Gabín et al., 2012), desarrollado en Java, está destinado a la automatización del proceso de observación, facilitando la ayuda en la codificación y registro de los comportamientos pertinentes. Pudiendo ser completado con otros programas similares (ej.:HOISAN; Hernandez et al.,2012) o clásicos en Proceso de Datos (ej.:SPSS).

La función del programa es ayudar a crear un instrumento observacional, de acuerdo a los intereses del investigador. Ayudando al registro de datos a través de la visualización repetida de una grabación de vídeo, de una forma relativamente intuitiva. Y finalmente permite comprobar la calidad de los datos registrados, bien mediante estadísticos internos o bien acudiendo a otros programas externos mediante la función de exportación.

domingo, 3 de mayo de 2015

Herramientas en Netnografía (II): Mention Mapp

La Netnografía, neologismo de unir los conceptos de Etnografía y la red Internet  (Kozinets, 1998), como análisis de los comportamientos que se dan en el uso de la red, utiliza distintas herramientas de registro o monitorización de la actividad en Internet (Herrero, 2015).

Entre las distintas herramientas accesibles vamos a describir de forma breve Mention Mapp, que se basa en crear un mapa de los tweets más recientes y aquellos que han tenido una mayor repercusión. Es una herramienta muy útil que nos muestra el seguimiento de los usuarios, ya sea a nivel particular o de empresas. Nos muestra todos los usuarios que nos han mencionado en forma de conexiones y nos genera un mapa interactivo que es muy útil para monitorizar el seguimiento de los usuarios, temas, campañas, menciones, hashtags en cualquier nivel, y generar un informe en formato Social Media.

lunes, 20 de abril de 2015

Herramientas en Netnografía: Tweettopic Explorer

En Metodología Observacional un campo relativamente reciente es lo que se ha dado en llamar Netnografía, neologismo de unir los conceptos de Etnografía y la red Internet  (Kozinets, 1998). Tiene como meta el análisis de los comportamientos que se dan en el uso de la red, utilizando herramientas de registro o monitorización de la actividad en Internet.

De naturaleza descriptiva, multimétodo y adaptable, intenta investigar los patrones de grupos humanos no relacionados físicamente de forma necesaria, pero sociabilizados online en el intercambio de información. Se vale de la observación de la naturaleza de los datos, su simbología, significado y estrategias de consumo.

lunes, 13 de abril de 2015

Metodología observacional en Psicología: Observación no participante y registros electrónicos

En Metodología de las Ciencias del Comportamiento, un apartado importante es el reservado a los métodos de observación. Estos suelen ser definidos como procedimientos sistematizados que implican la percepción y descripción del comportamiento de un sujeto sometido a reglas estrictas y explícitas. No obstante, conviene recordar que este método ejerce un control endeble sobre el entorno en el que se lleva a cabo, contrastando con los mecanismos altamente controlados de la aproximación experimental.